La gestión de los accesos a los servicios de tramitación interadministrativa (EACAT Tràmits) se realiza a través del sistema de buzones, diseñado para simplificar esta tarea. Tienes 2 opciones:
1. Trabajar con el sistema de buzones:
- Recomendable para entidades con un elevado volumen de tramitación y un gran número de personas usuarias.
 - Las usuarias sólo tendrán acceso a los servicios asignados a sus buzones.
 - Permite organizar los servicios y usuarias, manteniendo la entidad estructurada, con el esfuerzo inicial de creación y el mantenimiento posterior.
 
2. No trabajar con el sistema de buzones:
- Recomendable para entidades con un reducido número de personas usuarias y con una política interna de acceso a la información abierta y sin restricciones.
 - Todas las usuarias tendrán acceso a todos los servicios, ya sean existentes o nuevos, sin necesidad de realizar ninguna gestión.
 - No requiere esfuerzo inicial ni de mantenimiento.
 
La organización en buzones es más eficiente, aunque requiere un mayor esfuerzo inicial y de gestión. Trabajar sin buzones simplifica el proceso inicial, pero todas las personas usuarias podrán verlo todo.
Antes de crear la organización en buzones para tu entidad, es esencial dedicar tiempo a reflexionar sobre los siguientes aspectos:
-  ¿Quieres que todas las personas usuarias de tu entidad puedan gestionar todos los servicios?
- En caso afirmativo , no necesitas utilizar el sistema de buzones.
 - En caso negativo , ¿qué lógica deben seguir y qué organización deben reflejar los buzones?
 
 
Encuentra información relacionada en:
 EGT - ¿Qué son los buzones?
 EGT - ¿Para qué sirven los buzones?
 EGT – ¿Qué gestionas en la sección Buzones de EACAT Trámites?
 EGT – ¿Qué tipo de buzones hay?
 EGT – ¿Quién crea y gestiona los buzones?
 EGT - ¿Cómo activas los buzones en tu entidad?
 EGT – ¿Qué es la cuota de buzones de la entidad?
 EGT - ¿Qué ocurre cuando activas los buzones?
		
     
     
                      
Copiar enlace